Chorrera y territorio Okaina (8 días).
Una inmersión única en la cultura y territorio sagrado de los Huitotos (Murui/Muinane), Boras, Okainas, entre otras étnias.
Durante esta travesía de 8 días, vititaremos La Chorrera, las Malocas tradicionales, La Casa Arana, La Cordillera, el río Igará-paraná y la selva virgen del Amazonas.
Una experiencia llena de naturaleza, biodiversidad y mucha cultura tradicional escondida en la cuenca del Igará-paraná y sus afluentes menores.
Día 1. Vuelo a La Chorrera.
Vuelo a La Chorrera (municipio del departamento del Amazonas) y presentación ante las autoridades regionales a la llegada.
Caminata por la carretera hacia el pueblo de La Chorrera, atravesando el puente colgante sobre el Chorro de Juma (La Garza), bordeando el lago hasta llegar a la casa de José Pablo Neykase, indígena Okaina. Bienvenida y acomodación: alojamiento múltiple en habitaciones con baños compartidos.
Actividad para la tarde-noche: caminata por el pueblo y visita al Chorro, visita a la maloka del mayor Manuel Zafiama (representante de los ancianos de la asociación AZICATCH); charla nocturna en torno al ritual de la coca y del tabaco, introducción a la selva y a la cultura local tradicional, bendición del viaje por parte de os abuelos.
Descanso en la casa.
Importante: almuerzo y cena según el itinerario del vuelo de llegada.

Día 2. Igará-paraná aguas abajo.
Desayuno y caminata al puerto. Embarque con equipajes, navegación rio abajo por el Igará-paraná hasta la maloka Murui del abuelo Calixto Kuiru, de donde es tradicional la fiesta de Yadiko; almuerzo en la Maloka y despedida.
Descenso por el río hasta la maloka Okaina del abuelo Pablo Neykase; desembarque y acomodación en la casa del señor Aris Eduard Neykase: alojamiento múltiple con baños compartidos.
Reconocimiento del lugar, cena, charla nocturna de bienvenida con el abuelo en la Maloca.
Descanso.

Día 3. Territorio Okaina.
Desayuno típico en la casa.
Caminata hacia la meseta, avistamiento de flora y fauna, visita a los pequeños chorros o cascadas, reconocimiento de especies vegetales endémicas; almuerzo en campo y retorno a la casa.
Visita interactiva a la chagra indígena donde se siembran entre otras especies alimenticias, la coca y el tabaco; recogida de la hoja de coca y del yarumo para preparación del mámbe, para la charla nocturna en la Maloca, acompañado de bebidas típicas (caguana y manicuera). Narración de historias del mambe y del ambil por parte de los abuelos, armonización del viaje y permiso para la pernoctada de la noche siguiente en la montaña.
Descanso.

Día 4. La Cordillera.
Amanecer, desayuno y preparación de equipaje para la caminata hacia el fondo de la montaña en compañía del abuelo Pablo; almuerzo en campo.
Montaje del campamento con pajas a la orilla de la quebrada Achiote (NONOK+), cena (Patarásca) y, charla en torno a la fogata por parte del mayor (mitos y leyendas).

Día 5. La Maloca.
Avistamiento de aves endémicas al amanecer.
Desayuno en campo y enseñanza del cambuche típico (tamcho o jad+cho) por el mayor, el ayudante y el guía; retorno a la maloca para el almuerzo.
En la tarde, exposición interactiva de artesanías e implementos culturales en la maloka; cena, armonización nocturna y cierre de las experiencias.
Descanso.

Día 6. Quebrada El Diablo.
Desayuno y despedida del lugar.
Navegación en bote a motor por el rio Igará-paraná y la quebrada El Diablo aguas arriba; actividad de pesca artesanal y almuerzo a bordo.
Arribo a la cabaña de Epifanio Siake Okaina, a la orilla de la quebrada, recibimiento y bienvenida. Presentación y reconocimiento del lugar, acomodación en la cabaña (rústica), baño en la quebrada, cena y preparación para el safari nocturno en canoa, haciendo trampas de pesca para el desayuno del día siguiente.

Día 7. Retorno a La Chorrera.
Amanecer, baño en la quebrada y desayuno.
Caminata al río Igará-paraná (2 horas aproximadamente); encuentro con el bote con motor fuera de borda y navegación aguas arriba hasta La Chorrera.
Acomodación en la casa de José Pablo, almuerzo en el restaurante Parrilla y Pez. Caminatas por el sector en la tarde, visita al internado y antigua casa Arana. Cena en la casa y charla final en la maloca del abuelo Manuel, armonización, agradecimiento y despedida del PLAN NOF+KO.
Descanso en la casa.

Día 8. Despedida, vuelo de regreso.
Desayuno, caminata al puerto con los equipajes.
Navegación final por el lago de Juma y desembarque en el puerto principal de la casa Arana; visita cultural histórica, exposición de 20 minutos sobre el genocidio cauchero, caminata a la pista y espera del vuelo de partida.
